Image from Google Jackets

Efecto de extractos vegetales en el control de Bactericera cockerelli, en condiciones de laboratorio, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, 2022. Jeniffer Lorena Peralta Velasco

By: Material type: TextTextEcuador : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022Description: 107 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 P426ef
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios. 4. Problemática. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 10. Impactos. 11. Conclisiones y recomendaciones. 12. Bibliografía. 13. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Agronómo); Chasi, Paolo ; Dir Summary: Los extractos vegetales a base de plantas silvestres, son creados como una alternativa natural para el control de plagas. La presente investigación tuvo como finalidad “La evaluación del efecto de extractos vegetales en el control de Bactericera cockerelli, en condiciones de laboratorio”, cuyo propósito fue establecer cuál de los extractos en estudio demostró mejor control de la plaga y que a su vez asegure ser eco-amigable con el medio ambiente. Dentro de este trabajo investigativo se utilizó un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial (AxB) con 6 tratamientos y 6 repeticiones para luego elaborar los extractos vegetales obtenidos mediante la técnica de maceración, luego de esto se llevó a cabo la aplicación de los extractos en dos concentraciones: Cicuta (Conium maculatum) al 25% y al 50%; Falso Tabaco (Nicotiana glauca) al 25% y 50% con su testigo respectivamente, realizando el ensayo bajo las mismas condiciones en cuanto a temperatura, humedad y recipientes, posteriormente se realizó el conteo de Bactericera cockerelli para poder introducir 15 individuos en cada unidad experimental, para seguir con la aplicación del extracto acuoso con ayuda de un atomizador, se recolecto datos después de 3 horas de aplicación del extracto, en donde se tomaban 10 minutos para desempeñar el conteo de individuos muertos, y luego proseguir con la toma de datos en un intervalo de cada 3 horas durante 18 horas consecutivas, realizando su registro en un libro de campo. Luego de tabular los datos obtenidos se usó el programa estadístico INFOSTAT en donde se llevó a cabo el análisis de ANOVA, conjuntamente con un test de Tukey al 5%, donde se consiguió los siguientes resultados: el promedio con mayor porcentaje de control durante las 3 primeras horas fue para Cicuta (Conium maculatum) con una concentración al 50% con un promedio de 2,85 individuos muertos, seguido por extracto de Falso tabaco (Nicotiana glauca) con una concentración al 50% y un promedio de 2,55 individuos muertos, por lo expuesto se recomienda usar el extracto de Cicuta en una concentración del 50%
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 P426ef (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002421
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 P291id Identificación de las plantas nativas con fines ambientales en el sector de San Ignacio parroquía Toacaso, período 2018 PROYECTO 630 P2937ev Evaluación de la concentración de tres extracciones del macerado de barbasco (Clibadium surinamense) para el control de paratrioza (Bactericera cockerelli). Salache-cotopaxi-2022. PROYECTO 630 P356es Estudio de adaptación de siete pastos y tres mezclas forrajeras con la utilización de lactofermento en la comunidad de San Isidro, parroquia La Matriz, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi 2018-2019 PROYECTO 630 P426ef Efecto de extractos vegetales en el control de Bactericera cockerelli, en condiciones de laboratorio, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, 2022. PROYECTO 630 P4381ef Efecto del falso tabaco sobre la Mosca de la fruta género anastrepha, en condiciones de laboratorio. PROYECTO 630 P593ev Evaluación del comportamiento agronómico de líneas promisorias de trigo (Tritucum aestivum L.) del INIAP bajo las condiciones agroecológicas de la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Salache, provincia de Cotopaxi 2021-2022. PROYECTO 630 P637ef Efecto de dos medios de cultivo y tres niveles de ácido giberélico en el crecimiento de cannabis (Cannabis sativa) obtenidas por germinación In Vitro en el laboratorio de la facultad CAREN.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ing. Agronómo); Chasi, Paolo ; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios. 4. Problemática. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 10. Impactos. 11. Conclisiones y recomendaciones. 12. Bibliografía. 13. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

Los extractos vegetales a base de plantas silvestres, son creados como una alternativa natural para el control de plagas. La presente investigación tuvo como finalidad “La evaluación del efecto de extractos vegetales en el control de Bactericera cockerelli, en condiciones de laboratorio”, cuyo propósito fue establecer cuál de los extractos en estudio demostró mejor control de la plaga y que a su vez asegure ser eco-amigable con el medio ambiente. Dentro de este trabajo investigativo se utilizó un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial (AxB) con 6 tratamientos y 6 repeticiones para luego elaborar los extractos vegetales obtenidos mediante la técnica de maceración, luego de esto se llevó a cabo la aplicación de los extractos en dos concentraciones: Cicuta (Conium maculatum) al 25% y al 50%; Falso Tabaco (Nicotiana glauca) al 25% y 50% con su testigo respectivamente, realizando el ensayo bajo las mismas condiciones en cuanto a temperatura, humedad y recipientes, posteriormente se realizó el conteo de Bactericera cockerelli para poder introducir 15 individuos en cada unidad experimental, para seguir con la aplicación del extracto acuoso con ayuda de un atomizador, se recolecto datos después de 3 horas de aplicación del extracto, en donde se tomaban 10 minutos para desempeñar el conteo de individuos muertos, y luego proseguir con la toma de datos en un intervalo de cada 3 horas durante 18 horas consecutivas, realizando su registro en un libro de campo. Luego de tabular los datos obtenidos se usó el programa estadístico INFOSTAT en donde se llevó a cabo el análisis de ANOVA, conjuntamente con un test de Tukey al 5%, donde se consiguió los siguientes resultados: el promedio con mayor porcentaje de control durante las 3 primeras horas fue para Cicuta (Conium maculatum) con una concentración al 50% con un promedio de 2,85 individuos muertos, seguido por extracto de Falso tabaco (Nicotiana glauca) con una concentración al 50% y un promedio de 2,55 individuos muertos, por lo expuesto se recomienda usar el extracto de Cicuta en una concentración del 50%

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Agronómica,

Ingnenieria Agronomica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec