Image from Google Jackets

Identificación de saberes ancestrales aplicadas en la cosecha y poscosecha de cultivos andinos en el Ecuador. Jeniffer Gabriela Chasiluisa Muilema

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 97 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 C4879id
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación teórica. 9. Pregunta cientìfica. 10. Metodologìa. 11. Analisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografìa. 14. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Parra, Giovana; Dir Summary: La investigación tiene como objetivo la revisión y el análisis de la información bibliográfica sobre las prácticas ancestrales aplicadas en el manejo de cosecha y poscosecha de cultivos andinos del Ecuador como la papa, mashua, melloco, oca, maíz, quinua, chocho, cebada y trigo con el fin de documentar información detallada sobre los saberes. La metodología utilizada se basó en los siguientes pasos, la identificación del problema definición de temas, operadores booleanos, gestión bibliográfica, limpieza de base de datos, codificación y sistematización. Gran parte de la información recopilada se centran en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar y Loja. A través de los resultados obtenidos se determinó que la existencia de las prácticas ancestrales son conocimientos adquiridos de forma oral por las personas mayores en su diario vivir en la agricultura, tanto en la cosecha y poscosecha, conservando así la ritualidad en cada una de sus labores, usando variedades nativas que a lo largo del tiempo almacenan para obtener una buena producción, y tomando en cuenta los rituales como el cántico Jahuay y el Inti Raymi. Entre las prácticas identificadas en tubérculos para la cosecha se toma en cuenta la fase lunar, grosor y coloración del tubérculo, para la recolección usan la yunta, el almacenamiento lo hacen en putza, endulzado de ocas tendidas entre pilares, hoyos de talud, yata, sombrillas de paja, silo verdeador, parva o montón, nido de paja. El manejo de cosecha para granos y cereales lo realizan de manera conjunta con la fase lunar, observando la firmeza y coloración del grano, para la recolección lo realizan con una herramienta llamada hoz, el almacenamiento se lo hace en guayungas, soberado, maumas, pondos, puños, pondillos, soberanos, chuchuka, zurrón, hilos de cabuya, parva, troje enterrado o yata, trojas, ollas de tierra o barro, barriles y cajones. Esta relación de cercanía e interdependencia con la naturaleza ha permitido el surgimiento de conocimientos sorprendentes, tanto en la domesticación, manejo, mejoramiento y uso de las especies como en la conservación de su hábitat.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 C4879id (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002578
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 C45698ev. Evaluación de dos cepas (Cotopaxi y Tungurahua) de rhizobium spp a dos dosis en (lupinus mutabilis sweet) var. Iniap-451 (guaranguito), CEASA - Cotopaxi. 2022. PROYECTO 630 C45698id Identificación de la entomofauna en el transecto N° 2 parte a cantón Pujilí Provinica Cotopaxi 2016. PROYECTO 630 C45698id Identificación de plantas nativas con uso medicinal en la parroquía Toacaso, comunidad San Ignacio PROYECTO 630 C4879id Identificación de saberes ancestrales aplicadas en la cosecha y poscosecha de cultivos andinos en el Ecuador. PROYECTO 630 C5125an. Análisis del manejo cromático en los cuatro principales parques de la ciudad de Latacunga 2021- 2022 PROYECTO 630 C5125id. Identificación de comunidades bacterianas y grupos funcionales asociados a la rizosfera de la Papa (solanum tuberosum). Var. Super chola en el piso altitudinal de 2700 msnm, Salache, Cotopaxi, 2022. PROYECTO 630 C5125re Revisión bibliográfica de protocolos de manejo de Bacillus thuringiensis (bt) en su captura, aislamiento y propagación para su aplicación en la Facultad de CAREN, sector Salache, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2021.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Parra, Giovana; Dir

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación teórica. 9. Pregunta cientìfica. 10. Metodologìa. 11. Analisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografìa. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

La investigación tiene como objetivo la revisión y el análisis de la información bibliográfica sobre las prácticas ancestrales aplicadas en el manejo de cosecha y poscosecha de cultivos andinos del Ecuador como la papa, mashua, melloco, oca, maíz, quinua, chocho, cebada y trigo con el fin de documentar información detallada sobre los saberes. La metodología utilizada se basó en los siguientes pasos, la identificación del problema definición de temas, operadores booleanos, gestión bibliográfica, limpieza de base de datos, codificación y sistematización. Gran parte de la información recopilada se centran en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar y Loja. A través de los resultados obtenidos se determinó que la existencia de las prácticas ancestrales son conocimientos adquiridos de forma oral por las personas mayores en su diario vivir en la agricultura, tanto en la cosecha y poscosecha, conservando así la ritualidad en cada una de sus labores, usando variedades nativas que a lo largo del tiempo almacenan para obtener una buena producción, y tomando en cuenta los rituales como el cántico Jahuay y el Inti Raymi. Entre las prácticas identificadas en tubérculos para la cosecha se toma en cuenta la fase lunar, grosor y coloración del tubérculo, para la recolección usan la yunta, el almacenamiento lo hacen en putza, endulzado de ocas tendidas entre pilares, hoyos de talud, yata, sombrillas de paja, silo verdeador, parva o montón, nido de paja. El manejo de cosecha para granos y cereales lo realizan de manera conjunta con la fase lunar, observando la firmeza y coloración del grano, para la recolección lo realizan con una herramienta llamada hoz, el almacenamiento se lo hace en guayungas, soberado, maumas, pondos, puños, pondillos, soberanos, chuchuka, zurrón, hilos de cabuya, parva, troje enterrado o yata, trojas, ollas de tierra o barro, barriles y cajones. Esta relación de cercanía e interdependencia con la naturaleza ha permitido el surgimiento de conocimientos sorprendentes, tanto en la domesticación, manejo, mejoramiento y uso de las especies como en la conservación de su hábitat.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingeniería en Agronomíca. 2022.

Ingenierìa Agronòmica.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec